jueves, 28 de febrero de 2019

Una década del TLC Perú-EE. UU.

Una década del TLC Perú-EE. UU. Este mes se cumplen diez años de la vigencia del acuerdo comercial firmado por el Perú con Estados Unidos, que impulsó, en forma exitosa, la inserción de los productos peruanos en el mercado mundial.
Las primeras transacciones comerciales entre ambos países fueron realizadas por marineros estadounidenses que buscaban cachalotes en el océano Pacífico. Ellos se dedicaban también a vender mosquetes, telas y harinas a cambio de oro y plata. A mediados del siglo XIX, cuando se descubren las propiedades del guano de las aves como fertilizante, se abre una nueva etapa del comercio.
Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos desplazó como potencia hegemónica a Gran Bretaña y comenzó el ingreso de capital estadounidense en sector de explotación minera y petrolera con el beneplácito del presidente Augusto B. Leguía (1908-1912) y (1919-1930). Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el capital estadounidense se extendió en el sector moderno de la economía.
Es recién después del fin de la Guerra fría y de la Década Pérdida, como se le denominó a los años 80, cuando el Perú abrazó el Consenso de Washington. Una de las recomendaciones de altos funcionarios de los organismos internacionales fue la apertura de los mercados.
El Perú decidió lanzarse en la búsqueda de mercados a escala mundial mediante los tratados de libre comercio (TLC). Estos pactos cuentan con diversas virtudes: la mayor productividad, la modernización de la tecnología, la mejor capacitación del capital humano, el aumento de las inversiones, entre otras ventajas.
El Perú se ha transformado en estos diez años, en parte gracias al TLC. De acuerdo con el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar Vásquez, las exportaciones no tradicionales a Estados Unidos se duplicaron de 1,877 millones de dólares en el 2008 a 3,669 millones en el 2018, todo un récord. El intercambio comercial aumentó un 50% al pasar de 11,402 millones a 17,088 millones de dólares en el mismo lapso. El incremento de las inversiones elevó la productividad de nuestras empresas y el número de firmas que exportan productos no tradicionales pasó de 1,674 a 1,935, mientras que la cantidad de productos exportados creció 14% y alcanzó a 2,377 bienes.
Hoy, Estados Unidos es el segundo destino de ventas peruanas (16.6%), y se destaca como el primer destino de nuestras exportaciones no tradicionales (27.6%). Pese a que los críticos aseguraban que el TLC iba a afectar la agricultura, los datos nos muestran todo lo contrario.
El sector agroexportador es el más beneficiado y de más alto crecimiento. El Perú es el sexto proveedor frutícola al mercado estadounidense. Sobre todo, los productos frescos son valorados en la época de invierno en el hemisferio norte. Somos el primer proveedor de quinua y el segundo de espárragos, paltas, mandarina, mangos y cebollas. Todo ello ha permitido la creación de nuevos puestos de trabajo en el país. El TLC con Estados Unidos será recordado siempre como aquel que nos permitió ingresar a las ligas mayores del comercio internacional y nos sirvió de tarjeta de presentación en otros mercados del mundo.Fuente:ElPeruano.pe

jueves, 7 de febrero de 2019

TLC entre Perú y EE.UU. cumple 10 años de vigencia

¿Cuál ha sido su impacto?
El acuerdo comercial impulsó ‘boom’ exportador y derribó mito de extinción de la agricultura. Empresas que transan con Estados Unidos son 12% más productivas que las que no lo hacen
TLC entre Perú y Estados Unidos. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex), del 2009 al 2018, las exportaciones hacia EE.UU. han crecido a un ritmo promedio anual de 5,8%.
La importancia de la inversión como motor de crecimiento de la economía tiene un alto consenso. Los más extremistas critican al gobierno por lo poco que hace para impulsarla. No obstante, en el largo plazo, la economía no puede sostenerse solo con la inversión, sino que es imprescindible el desarrollo tecnológico que permita combinar los factores productivos de manera más eficiente a fin de incrementar el nivel de producción. Justamente el comercio internacional es uno de los principales caminos para que países como el nuestro puedan acceder a tecnología y los datos e investigaciones sobre el tratado de libre comercio (TLC) del Perú con Estados Unidos verifican esta hipótesis.
En los 10 años de vigencia de este acuerdo comercial, la economía peruana se ha visto favorecida con el crecimiento de la productividad de sus empresas, la llegada de mayor inversión extranjera directa y de turistas de EE.UU., el impulso del ‘boom’ agroexportador y el crecimiento del empleo, lo que ha aumentado el bienestar de la población.
De acuerdo con un estudio de los economistas Nikita Céspedes, María Aquije, Alan Sánchez y Rafael Vera Tudela, el análisis individual del TLC con EE.UU. sugiere que las empresas peruanas que comercian con este país son las que mejores ganancias de productividad han experimentado. “Las exportadoras reportan una ganancia promedio de 3%, las importadoras una ganancia promedio de 8%; y las que exportan e importan, una de 12%”, indica la investigación.
Por el lado, de las importaciones a EE.UU. estas llegaron a US$9.179 millones el año pasado. El 73% fueron compras de bienes intermedios, 18% bienes de capital y solo 9% bienes de consumo.
La manera como los acuerdos comerciales inducen a cambios en productividad de las empresas es a través de tres canales: la competencia, que las incentiva a ser más eficientes; el acceso a bienes intermedios y de capital a menores costos, que les permite absorber tecnología; y, las exportaciones, que selecciona a las firmas más productivas.
MITOS
Las exportaciones a EE.UU. cerraron en US$7.934 millones en el 2018. Uno de los temores cuando se negociaba el acuerdo comercial con dicho país era el impacto negativo que tendría sobre la agricultura. Sin embargo, las cifras muestran lo contrario. Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex), del 2009 al 2018, las exportaciones hacia EE.UU. han crecido a un ritmo promedio anual de 5,8%, en tanto que los envíos de productos no tradicionales, en que participa la agricultura, lo hicieron en 10% en promedio. Jessica Luna, gerenta general de la entidad, afirma que el 51,2% de las exportaciones no tradicionales a EE.UU. proviene del sector agrario y ha crecido en 224% en 10 años. “El TLC con EE.UU. nos dio la oportunidad de generar ese ‘boom’ agroexportador que luego se complementó con otros acuerdos comerciales. La agroexportación a EE.UU. creció a una tasa promedio anual de 14%, muy por encima de las exportaciones totales y no tradicionales a ese país”, afirma.
IMPORTACIONES
Por el lado, de las importaciones a EE.UU. estas llegaron a US$9.179 millones el año pasado. El 73% fueron compras de bienes intermedios, 18% bienes de capital y solo 9% bienes de consumo. El director general de la escuela de posgrado de USIL, Juan Carlos Mathews, sostiene que la experiencia del TLC con EE.UU. fue para el Perú el punto de quiebre que facilitó el resto de acuerdos adicionales. Como se puede apreciar, el balance del TLC con EE.UU. ha sido positivo, por lo que se requiere trabajar en algunos retos para consolidarlo. Luna afirma que entre estos está aumentar la conectividad, desarrollar los proyectos de irrigación y desregular el sector. Fuente:ElComercio.pe Cortesía: www.tlcsoluciones.com